• 11 4362 - 1225
  • info@inb.gov.ar
  • Av. Alte Brown 401

Presentación del libro
“Brown. Primer almirante de los argentinos”

El Instituto Nacional Browniano, a través de su Academia Browniana, realizó la presentación virtual de la obra “Brown. Primer almirante de los argentinos”, del Comodoro de Marina (RN) Dr. Miguel Ángel De Marco.

Representó al jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante Julio Horacio Guardia, el director de Relaciones Públicas de la institución, Comodoro de Marina Sergio Martino, y se hallaban presentes la señora María Cristina Brown de Racedo, descendiente directa del héroe; miembros de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia del Mar y de la Academia Browniana; presidentes de institutos nacionales; el titular del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, Contraalmirante (RE) Cristóbal Miletich; el miembro de número de esa entidad y delegado del Instituto Nacional Browniano en el Perú, Contraalmirante (RE) Andrés Chiarella; los delegados del mismo Instituto en Francia y en Estados Unidos, Comodoro de Marina (RN) Dr. Daniel Degani y Dr. Gustavo Paz; integrantes de las delegaciones en el país y numeroso público.

Palabras de la Lic. Susana Frías



En primer lugar, luego de pasar un video con la adhesión del ministro de Cultura de la Nación, profesor Tristán Bauer, habló en nombre de la Academia Browniana su vicepresidenta segunda, licenciada Susana Frías, quien se refirió al autor y al contenido del libro: “Presentamos una nueva biografía escrita por Miguel Ángel De Marco, pero para la Academia Browniana no se trata de una más sino que posee un especial significado. Voy a detenerme en el arte de la biografía comparándolo con la pintura de retratos.”

“La buena biografía es como el buen retrato: sus artífices han ahondado en el misterio de la identidad humana. De no ser así, el retratista sólo consigue mostrarnos una imagen acartonada, rígida, carente de vida. En el caso del biógrafo, el riesgo es mayor ya que puede caer en estereotipos o mostrar rasgos sesgados del personaje. El verdadero pintor, al igual que el biógrafo, no duda en resaltar con fidelidad aún los rasgos desagradables. El buen biógrafo no duda en poner de relieve los defectos de carácter del biografiado.”

“Los grandes retratistas acentúan un gesto, una pose o un atuendo, usando las líneas diagonales en la composición las que sirven para direccionar la luz. Esas pinceladas existen también en la obra biográfica; el autor siempre encuentra el modo de abordar los temas ríspidos o las cuestiones difíciles: esa es la cualidad del buen biógrafo. En la elaboración hay momentos de duda, de perplejidad en que el autor se pregunta acerca de datos que se ignoran, de informaciones que se contradicen: esa es la ocasión de la pincelada maestra, del foco de luz bien direccionado. Y allí reside el valor de una buena biografía”.

Intervención de la periodista licenciada Claudia Peiro



Posteriormente habló la licenciada y periodista Claudia Peiro. Luego de aludir a la imparcialidad que se advierte en la obra y de formular una serie de reflexiones acerca de la labor historiográfica del doctor De Marco, expresó: “Quiero también aludir brevemente a un pasaje del libro que me arrancó una sonrisa que es la descripción de los hábitos de Brown, que en medio de las operaciones navales no dejaba de tomar su té a la inglesa. Y hago otra digresión personal: mi familia materna es de origen galés y escocés. Emigraron al Chaco santafesino. Gente de campo. Con cara y nombres de gringos pero más criollos que el mate. Eso sí, con 40 grados en verano se tomaba el five o'clock tea con scones. Y ese es un rasgo de los británicos que siempre me llamó la atención: esa capacidad para adaptarse a cualquier escenario y latitud pero seguir siendo casi los mismos. De modo que cuando leí lo de Brown tomando su té a bordo me resultó una escena muy familiar”.

Después de otras consideraciones, señaló: “Para concluir, quiero decir que este libro es muy oportuno en este momento de tanta incertidumbre política, de una crisis que tiene una dimensión moral tan grave como la material, creo que es saludable reflotar la historia de los que nos precedieron, no para santificarlos y colocarlos en un pedestal inalcanzable; por el contrario, mostrarlos como hombres de carne y hueso, con contradicciones, con debilidades, pero que en algún momento de su vida, o en varios, como es el caso de Brown, supieron sacrificarse, vencerse, gobernarse a sí mismos, para aportar al conjunto”.

Conceptos del académico Roberto Elissalde



A continuación, el académico Elissalde destacó que pese a sus grandes hazañas, la figura del máximo héroe naval del país, no es suficientemente conocida entre la mayoría de los argentinos. Agregó: “Seguramente esta biografía de “Brown, primer almirante de los argentinos” habrá de favorecer al conocimiento del bravo irlandés, que como lo dice el autor “la importancia de la figura de Brown a lo largo de más de medio siglo de vida argentina hizo que su nombre apareciera una y otra vez, en tono casi siempre encomiástico, no solo en el periodismo vernácu¬lo y extranjero sino en la correspondencia de diplomáticos y marinos con asiento en los países del Plata. Igualmente, su trayectoria llamó la atención de algunos viajeros foráneos que trazaron su semblanza en libros de recuerdos o en sus memorias de viaje”. Justamente esa visión de Brown unida a la de sus contemporáneos locales, resulta de especial interés y desde hace un tiempo nos encontramos abocados a ese aspecto no demasiado divulgado y en el que De Marco ha reparado.

“El autor supo relatar las hazañas de Brown, conocidas para los historiadores, pero con pluma fácil le será agradable su lectura a que no están familiarizados en estos temas, les diría que para usar una referencia actual y muy de moda, Martín García, la toma de Montevideo, la campaña de corso por el Pacífico, Los Pozos, Juncal, y Costa Brava, aparecen como en un “drom” o uno de aquellos viejos dioramas que había en algunos museos, y de paso aprovecho para saludarlos a los museólogos en su día, ya que todos nosotros bien sabemos el valor de esas piezas para nuestro trabajo.

Más adelante señaló: “Brown fue sin duda uno de los más ilustres marinos de su tiempo -afirma el autor-, el jefe invicto de la primera Escuadra con que contaron los argenti¬nos, pero también ostentó cualidades que, a similitud de las de San Martín, Belgrano y otros fundadores de la patria, deberían ser tenidas en cuenta cuando hoy parece ser más importante la coyuntura que el proyecto, el ahora que el porvenir, el parecer más que el ser. Ellos no están en el bronce porque carecieran de falencias y debilidades sino por haberlas superado en aras de un ideal más alto, como era la cons-trucción de una nación en la que imperasen la libertad y la igualdad”.

Palabras de cierre del autor



Finalmente, el Comodoro de Marina De Marco se refirió a por qué había decidido escribir la vida de Brown, a los obstáculos, felizmente superados, que había entrañado elaborarlo durante la pandemia, a los puntos que consideraba destacables de su libro y a la circunstancia de que así como otras de sus obras habían sido dedicadas a personas, esta lo había sido “A la Armada Argentina y a su Reserva Naval”, como modo de rubricar su entrañable y larga vinculación con la Marina de Guerra y subrayar el papel que cumplen los componentes de la Reserva dentro de la institución y fuera de ella, en calidad de ciudadanos entregados con entusiasmo y patriotismo al bien de la Nación.

Contacto

Datos de contacto

(011) 4362 - 1225 / Fax: (011) 4307-9925

Av. Almirante Brown 401 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - C1155AEB

info@inb.gov.ar


Como llegar

25 - 29 - 33 - 53 - 64 - 74 - 93 - 152 - 159 - 168

ESTACIONAMIENTO: acceso por calle Tomás Espora

Seguinos en @Instagram